top of page

Nosotros no iniciamos el fuego

Autor: Ginna Morelo.

Medio: Revista Arcadia.

Encontrado en: https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/cronicas-periodisticas-de-victimas-colombianas-en-antologia/67214.

Fecha de publicación: Diciembre 7, 2017.

Fecha de rastreo: Septiembre 25, 2018.

Elaborada por: María Camila Lopera Peña. 

Imagen tomada de: Revista Arcadia.

​

Generalizaciones

Título: Nosotros no iniciamos el fuego
 

Tema: La historia de algunos líderes de víctimas en Colombia. Su realidad y su encuentro “cara a cara” con la guerra y el conflicto en Colombia.

Lugares: Montería. Córdoba.

Espacios: Valle Encantado. Villanueva. Valencia, Córdoba. San Cristóbal.

Morrocoy, San Pelayo. San Pedro de Urabá.
Esta crónica relata, en primer plano, la historia de Esther Polo Zabala y Gildarlo Padilla, dos líderes de las víctimas que padecieron los horrores y el dolor del conflicto en Colombia.

​

Supresión

Al relatarse la historia de los dos personajes centrales queda en el lector un sensación de injusticia, rabia, abandono y tristeza, sentimientos que se experimentan a lo largo de la crónica con el avance de la narración. Después de expuestas las realidades y el trasegar de los personajes, una frase plasmada en el texto, sustenta el sentido de lo que envuelve la temática de lo que se expone, “Es posible lograr lo imposible”. Más allá de las realidades, del dolor, del sufrimiento y de la ira, está la superación, la voluntad de comenzar a emprender acciones desde sí mismo para empoderar a quienes están alrededor y lograr objetivos comunes. Cada uno con sus realidades, Esther y Gildardo eran victimas, pero también representaban a los valientes. En la crónica no se evidencia alguna supresión de aspectos relevantes dentro de la narración, incluso, los casos son contados desde no solo la perspectiva del personaje, sino también teniendo en cuenta la visión externa de este, lo que genera una mirada más objetiva  de las cuestiones que se abarcan. Incluso, en partes, se evidencia un tipo de crítica hacía algunas acciones emprendidas por el gobierno frente a las víctimas y su reparación, además de apuntar como origen del conflicto a los paramilitares.

​

Construcción

La crónica narra la historia de Esther Polo y de Gildardo Padilla, dos líderes sociales que contaron su realidad con el conflicto armado en Colombia. Por una parte se cuenta la historia de Esther, quien desde pequeña había visto la cara de la guerra. Ella había sido “concebida en el amor, pero parida en el dolor” afirmación que sustenta su vida marcada por el conflicto, donde la obligaron a crecer sin un padre, y a recorrer varios caminos con su madre, María Zabala quien además de líder tambien era una mujer viuda que habia apartado de sí el sufrimiento y el dolor que le habían dejado la guerra, para darle paso a la valentía y al coraje que la acompañaron para sacar a sus hijos adelante y convertirse en ejemplo para sobrellevar la violencia. La historia de Esther se fusiona con la de varias mujeres que también fueron víctimas de la violencia y quienes relatan las acciones y los sufrimientos que sustentan el dolor que causa la guerra. En la crónica, también se narra el momento en el que un grupo de mujeres se apostaron frente al campamento de alias “don berna” un poderoso líder guerrillero en la época, a quien le exigían la entrega de sus hijos reclutados a la fuerza por estos movimientos revolucionarios al margen de la ley. Y el enfrentamiento, a palabra, de otra mujer, con Carlos Castaño, a quien le exigió dejarla en paz. En la segunda parte, se relata la historia de Gildardo, quien tuvo que enterrar y ver morir a más de diez miembros de su familia. Después de la desesperanza por la vida y de las injusticias de este país, encontró de nuevo un motivo para continuar en el nacimiento de su hijo. Después de esto, aprendió a vivir con el silencio de no seguir luchando por la verdad y la justicia, acciones que lo llevaron a su muerte. La furia y el dolor, son los sentimiento que acompañan la tumba donde ahora descansa este hombre junto a sus 11 familiares. Entre las palabras más repetidas en el texto están: mujeres con 15 repeticiones, víctimas con 13 repeticiones, tierra con 18 repeticiones, paramilitares con 9 repeticiones, viudas con 8 repeticiones, Cordóba con 8 repeticiones, matar -y sus derivaciones- con 8 repeticiones, justicia con 6 repeticiones, pueblo con 6 repeticiones, familia con 6 repeticiones, realidad con 5 repeticiones, memoria con 5 repeticiones, Estado con 5 repeticiones, Montería con 5 repeticiones, restitución con 5 repeticiones, líder con 4 repeticiones, conflicto con 4 repeticiones, silencio con 4 repeticiones, violencia con 4 repeticiones, Urabá con 4 repeticiones, tragedia con 4 repeticiones.

​

​

​

Matriz elaborada por Semillero Liteperiodismo
Separador de palabras: https://www.lexicool.com/text_analyzer.asp?IL=3  https://linguakit.com/es/analisis-completo

​

bottom of page