Un periodismo relator de historias literarias de no ficción que busca incansablemente la verdad.
Conejo: crónica de dos mundos paralelos
Autor: Alonso Sánchez Baute.
Medio: Semana.com (virtual).
Encontrado en: https://www.semana.com/nacion/articulo/conejo-cronica-de-dos-mundos-paralelos/532733/.
Fecha de publicación: Julio 10, 2017.
Fecha de rastreo: Septiembre 4, 2018.
Elaborada por: Alejandro Garcés Tabares.
Imagen tomada de: Revista Semana (virtual).
Generalizaciones
Título: Conejo: crónica de dos mundos paralelos
Tema: construcción de cultura por medio de la Biblioteca Pública Móvil, y su importancia en la localidad de Conejo y en los Puntos de Transición a la Normalidad de las Farc. -La narración se hace en primera persona.
Lugares: pueblo del Líbano, Pondores, punto de Transición a la Normalidad de las Farc (PTN); Pueblo de Conejo, corregimiento de Fonseca, localidad situada en la Guajira.
Espacios: zona de concentración de las Farc,
Supresión
El conflicto en el Líbano entre musulmanes y católicos, y la visibilidad de este conflicto con la llegada de la t. v. a principios de este siglo. Conflicto entre familias, matándose por venganza. Paso de la selva a las ciudades por parte de los excombatientes de las Farc. Transición en los cambios de nombre -del que tenían en las Farc, a un nombre civil-. Preguntas que deja inconclusas: ¿Cómo se desnudarán de la corteza y dejarán atrás la dureza que les enseñó a vivir en el monte como a ese personaje literario, Tarzán, quien desde niño debió adquirir habilidades físicas para sobrevivir en medio de la jungla? ¿Serán capaces de adaptarse al pavimento o se perderán de nuevo en la espesura como al final hizo Tarzán? ¿Se caerá todo este empeño por una simple cuestión de tramitología? ¿Qué harán ahora quienes por más de 20 años solo aprendieron a hacer esto? ¿Se miran acaso a sí mismos como organización o como una gran familia cohesionada por la guerra antes y ahora por la política? ¿Se miran acaso a sí mismos como organización o como una gran familia cohesionada por la guerra antes y ahora por la política? ¿Son acaso estos muchachos los soldados que vienen al interior del caballo de Troya de las Farc? ¿Es civilizado un país que se enquista en la violencia tan solo porque sí? ¿Por qué negarle al país esta oportunidad? ¿Por qué, en cambio, hay gente aquí que quiere seguir enterrando a sus hijos? ¿Qué sigue hablando de guerra con quienes ya firmaron el Acuerdo de Paz y en 15 días saldrán a la ‘normalidad‘?.
Construcción
Sánchez narra lo que percibió en Pondores, uno de los Puntos de Transición a la Normalidad de las Farc (PTN). Cerca de la localidad de Conejo. Habla sobre las tropas desmoralizadas, de los incumplimientos del gobierno en cuanto a las garantías de vivienda se refiere y de la cotidianidad que tienen en las noches y en las madrugadas este denominado “ejército”. - Joaquín Gómez, excomandante de las Farc, se refirió a la crónica alegando que las tropas no están desmoralizadas. -Publicado además en el periódico El Heraldo, como columna de opinión, en Semana.com también. Conejo es una localidad situada en la Guajira, un pueblo donde se han presentado temas de venganza y conflicto entre la misma población o entre familias de la localidad. Con la llegada de Leer es mi Cuento de la Fundación de Bill y Melinda Gates en colaboración con el gobierno, se ha buscado suplir la necesidad de creación de espacios culturales. Con la llegada del personaje denominado “cachaco” se logró construir la biblioteca con ayuda de los mismos habitantes del pueblo, dejando las disputas atrás, convirtiéndose más en un tema de compromiso ciudadano. En Conejo no hay una pedagogía del conflicto, pero sí se está generando una entorno a la cultura.
El autor charla con miembros pertenecientes a las Farc sobre literatura. Describe en generalidades las rutinas qué poseen los excombatientes de las Farc en las madrugadas. En su charla con Joaquín Gómez y con unos cuantos personajes de la que antes fue conocida como la guerrilla de las Farc, hacen referencia al desarme de estos, de la precariedad de las casas, de la necesidad de afecto que en aquellos entornos se gesta, de la compañía de los animales, de lo que alguna vez fueron en sus vidas y de lo que tienen planeado ser. Al final, el autor cuenta sobre la reunión que se hizo en el pueblo, en torno a la Biblioteca Pública Móvil y de la importancia de la cultura “la cultura une lo que divide la política”. El documento de sitio web tiene 27.376 caracteres, 4.820 palabras, 38 párrafos. Según la página: www.wordcounter.net
Se encontró que la palabra “Farc” es utilizada 12 veces en un texto de más de 4.500 palabras, 17 veces “pueblo”, 15 veces “años”, 10 veces “Gilberto”, 8 veces “cuatro”, 7 veces el sustantivo “Joaquín Gómez”
(excomandante de las Farc). 9 veces “Gobierno”,8 veces “campamento”, 6 veces “biblioteca” pero 14 veces sus variaciones como bibliotecario o bibliotecas. Según la página: www.wordcounter.net
Ente artículos encontramos “de” repetida 302 veces y “la” 174 veces, siendo las más usadas en la crónica. Según la página www.lexicool.com
¿Cómo la crónica aporta a la memoria histórica y a
su construcción? La construcción se lleva con la rememoración de lo que antes era una constante búsqueda de conflictos entre las familias de Conejo, pero que ahora se han desarrollado estrategias para crear una cultura sólida en torno a la biblioteca móvil, contando con que ahora en sus cercanías está uno de los 8 Puntos de Transición a la Normalidad de las Farc. La cultura que se desarrolla está en medio de la literatura, más no en la venganza. La importancia radica también en el contraste que se hace entre el pueblo y los puestos de concentración de quienes fueron milicianos de las Farc, demostrando cómo se da el avance social en dicho territorio con herramientas como la biblioteca. Mostrar por qué un individuo decide ser parte de las filas de las Farc, deja en entre dicho que los casos de guerra comienzan por una necesidad de venganza, es el caso de muchos guerrilleros que se van a luchar por ideales plasmados en la literatura que hablan sobre la desigualdad social. Aunque sus historias son cortos testimonios y relatos de más de 7 guerrilleros, son a su vez la motivación que también surgió en su tiempo para cientos de personas que ahora hacen parte de la milicia guerrillera. Como lo indica Sánchez en su escrito, es por medio de este tipo de crónicas que se da cuenta del contrate entre las condiciones que se dieron en la firma del acuerdo de paz, y de las condiciones en que se encontraban los sitios de concentración de exguerrilleros. Se percibe además cómo es el diario vivir de un “ejercito”, la parte humana y sensible de cada uno de ellos, la vida normativa que han decidido llevar un grupo amplio de colombianos.