top of page

San Carlos, el pueblo colombiano donde conviven los enemigos 

Autor: Alejandra Sánchez Inzunza y José Luis Pardo Veiras.

Medio: The New York Times (virtual).

Encontrado en: https://www.nytimes.com/es/2017/12/14/san-carlos-colombia-reconciliacion-conflicto/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es

Fecha de publicación: Diciembre 14, 2017.

Fecha de rastreo: Septiembre 04, 2018.

Elaborada por: Alejandro Garcés Tabares.

Imagen tomada de: The New York Times (virtual).

​

Generalizaciones

Tema: El proceso de reconciliación por el que están pasando los habitantes de San Carlos después de la guerra presente entre los grupos armados. Víctimas y victimarios conviviendo juntos.

​

Lugares: Pueblo de San Carlos, Medellín, vereda de Dos Quebradas (municipio de San Carlos), vereda Dinamarca y la Tupida, vereda la Holanda, corregimiento de Samaná.

​

Espacios: Plaza de San Carlos, los montes de San Carlos, las 39 veredas del municipio de San Carlos, oficinas del Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación (CARE)

​

​

Supresión

​

La historia de don Adolfo Urrea, un anciano que perdió un brazo por la explosión de un coche bomba de la guerrilla; la historia de Carlos Andrés Pérez, un ex paramilitar que se desmovilizó en 2005 y ahora trabaja en el único billar del pueblo; la historia de Herminia Castaño, quien guardó los periódicos entre 1998 y 2005; la construcción de una hidroeléctrica en el municipio; el tema de los falsos positivos y la convivencia (complicidad) con los paramilitares con el ejército; las casas vacías después de los desplazamientos por la violencia; el grupo de mujeres conocidas como las Damas de Negro; el grupo conocido como los Resistentes, aquellos que se quedaron el pueblo; los traumas de los niños nacidos en los años del conflicto.

​

Construcción

Después de una década de gran flujo de desplazamientos, San Carlos es ahora un pueblo donde conviven las víctimas y los victimarios, excombatientes de grupos como las Farc y el paramilitarismo. Los victimarios fueron aquellos vecinos y conocidos de las víctimas. San Carlos, un pueblo donde cerca del 70% lo deshabitó. Historias donde surgen historias como la de Doña Hermina Castaño, quien guardó los periódicos por años, aquellos que obtenía clandestinamente pues estaban prohibidos el comprar y venderlos, prohibido por parte de los grupos armados. Los acumuló para que a futuro la población recordara a sus desaparecidos. Los sancarlitanos son quienes están construyen paz y lidiando con una guerra interna por ver a los asesinos de sus conocidos en transitar en el pueblo. Hechos como la llegada del ELN, las Farc, el paramilitarismo, y temas como los falsos positivos fueron hechos que vivenciaron la población de dicho pueblo.

​

     En los tiempos de conflicto, el hecho de dar agua a cualquier persona, o grupo armado, significaba la muerte, al igual que un chisme de vecino. Las víctimas narran la pérdida de sus seres queridos, esposos, hermanos e hijos. El pueblo se vio en la necesidad de conformar un grupo de mujeres conocidas como las

Damas de Negro quienes recogían los cadáveres de aquellos tirados en las carreteras o en los bosques, esto a raíz de la matanza a hombres quienes mataban por el hecho de realizar esta actividad. Los autores exponen el caso de una maestra quien se comió por pedazos el papel donde estaba escrito su nombre, quien se encontraba en un listado para ser asesinada. Tiempo después se conformaría la oficina del Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación (CARE) en lo que antes fue el hotel Punchiná, sede del paramilitarismo en la zona. Aunque se podría decir que estas masacres por grupos al margen de la ley han quedado en el pasado, los traumas y secuelas incluso en las nuevas generaciones que nacieron en medio del conflicto siguen presentes.

​

     Entre las palabras más repetidas en el texto están: San Carlos con unas 17 repeticiones, paramilitares con 21 repeticiones, exparamilitares con 5 repeticiones, guerra con 17 repeticiones, guerrilla y guerrilleros con 14 repeticiones, Farc con 6 repeticiones, plaza con 7 repeticiones, muerte con 9 repeticiones, asesinado- asesinatos-asesinaron-y derivados se repiten 10 veces.

El documento de sitio web tiene 17.729 caracteres, 3.143 palabras, 55 párrafos. Según la página:

www.wordcounter.net. Ente artículos encontramos “de” repetida 302 veces y “la” 174 veces, siendo las más usadas en la crónica. Según la página www.lexicool.com

 

¿Cómo la crónica aporta a la memoria histórica y a su construcción?

Es una muestra de resistencia y resiliencia de las comunidades afectadas por grupos paramilitares y guerrilleros en la zona, pero también que tuvieron que sufrir temas como los falsos positivos. Expone la forma de hacer resistencia desde acciones tan simples como guardar los periódicos de la época para una futura rememoración de los tantos desaparecidos y muertos de la zona.

​

     San Carlos es la muestra de la construcción social esperada en los acuerdos de paz, donde sus actores victimarios y victimizantes conviven y trabajan en la formación de una paz estable, donde se dan espacios para hablar de lo sucedido en tiempos de guerra.

El hecho de ser el quinto lugar con más desplazamientos de Colombia hizo que se gestionara después de una década sin conflictos con grupos armados, una transición a la reconciliación con aquellos que encarnaron los enfrentamientos con la población de por medio, con sus propios vecinos y comunidades.

 

     De hecho, el factor detonante de esta reconciliación en San Carlos, está en la plazoleta del pueblo, donde víctimas y victimarios se encuentran en su diario vivir.

​

     Si bien las historias son desgarradoras, son historias que deben ser contadas a las nuevas generaciones que en muchos casos desconocen la crudeza de la guerra, y más aún cuando esta se ensaña en la misma población, en el mismo entorno de crecimiento y desarrollo de los mismos sancarlitanos.

​

​

​

​

Matriz elaborada por Semillero Liteperiodismo
Separador de palabras: https://www.lexicool.com/text_analyzer.asp?IL=3  https://linguakit.com/es/analisis-completo

​

​

​

bottom of page