top of page

El periodismo literario en la construcción de la memoria del posconflicto entre 2016 y 2018

El semillero de investigación de Periodismo y Literatura, Liteperiodismo propone el trabajo investigativo "El Periodismo literario en la construcción de memoria del posconflicto", con base en el nuevo proceso social, político y cultural que vive Colombia, posterior a la firma de los acuerdos de paz con el grupo insurgente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). En este caso le interesa al Semillero, el trabajo de crónicas realizado por los medios y los periodistas, en la que se ha develado qué viene pasando una vez los insurgentes dejaron las armas.

Justificación

La construcción de memoria en el posconflicto es una actividad necesaria para establecer las bases de una sociedad que, a partir de su pasado, quiere y necesita pensarse diferente. Es ahí donde medios de comunicación y profesionales del periodismo entran en juego; como entidades y seres que, en su diario quehacer, construyen la memoria de un país. A partir del relato cronicado de los periodistas sobre este hecho histórico, se escribe la historia del presente, pero también queda registrado para el futuro la construcción de la memoria del posconflicto y sus consecuencias en la sociedad colombiana.

Marco teórico

El concepto de periodismo literario lo han trabajado autores clásicos como Roberto Herrscher (2009), en su texto Periodismo Narrativo, cómo contar la realidad con las armas de la literatura y Juan José Hoyos (2007), con su texto Escribiendo historias, el arte y el oficio de narrar en el periodismo. Por su parte, autores como Martín Caparrós (2003), con su Taller de Periodismo Literario; Tomás Eloy Martínez (1997), con Periodismo y Narración: desafíos para el Siglo XXI y los trabajos de Gabriel García Márquez, especifican el periodismo literario como la fuente de narrar las historias que perviven en personajes y lugares como forma de construir la memoria de un hecho y por ende de una sociedad. A estos autores se suman Alberto Salcedo Ramos (s.f), con su texto La crónica,  el rostro humano de la noticia; Susana Rocker (2005), con la Invención de la crónica; Daniel Samper Pizano 2004), con los dos tomos de Antología de grandes crónicas colombianas y quienes han trabajado los textos de géneros periodísticos. Entre otros, tales como Gonzalo Martín Vivaldi, José Luis Martínez Albertos, Jesús Abad Colorado, Gina Morelo, Olga Behar Leiser y Gloria Castrillón Pulido. La construcción de memoria, registra trabajos académicos también de largo aliento literario periodístico. Es el caso del trabajo realizado por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, (2016), Pistas para narrar la memoria, periodismo que reconstruye las verdades.

Objetivos

General 

Específicos

     Analizar por medio de crónicas, el aporte del periodismo literario en la construcción de la memoria del posconflicto, entre 2016 y 2018, como contribución a la reflexión social en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

  • Contrastar las crónicas escritas en los medios escogidos en el periodo seleccionado como evidencia histórica del posconflicto en Colombia.

  • Registrar la producción periodística para la construcción de memoria relacionada con el posconflicto, luego de la firma de los acuerdos en La Habana, teniendo como base de análisis las crónicas literarias.

  • Evidenciar el aporte del periodismo literario en la construcción de la memoria del posconflicto entre 2016 y 2018.

Diseño metodológico

El estudio se realizará mediante la metodología cualitativa; se utilizará como estrategia el análisis del discurso, acompañado de otras técnicas de recolección de información: entrevistas en profundidad, elaboración de fichas bibliográficas, trabajo de campo y registro de actividades como foros, seminarios y conferencias relacionados con el tema.

     Para abordar el contenido de las crónicas, se utilizará el análisis del discurso, con base en el trabajo de Teun A. van Dijk. Se seleccionará un corpus de crónicas presentadas por El Espectador, El Colombiano, El Mundo, la Revista Semana, La Silla Vacía y El Pacifista acerca del postconflicto a partir del 24 de noviembre del 2016, fecha en la cual se firmó el acuerdo de paz.

     Se tendrá como base en el estudio referido la superestructura esquemática prototípica del discurso periodístico de Teun A. van Dijk, relacionadas con las macroestructuras y  microreglas.

Resultados esperados

y potenciales beneficiarios

El resultado final será una multimedia donde,  por medio de la tecnología se dará la convergencia de varios soportes como textos, fotografías, imágenes de video o sonido, con lo cual se pretende impactar de manera educativa la mirada de los jóvenes sobre el posconflicto. También se entregará un artículo para publicarse en medios especializados y una presentación en sedes de organismos que trabajen este tipo de problemáticas.

     Los potenciales beneficiarios de este proyecto serán los estudiantes de Periodismo, organizaciones sociales que trabajen con la memoria del conflicto, organismos políticos, estudiantes de comunicación social y en general estudiosos de las ciencias sociales y humanas, interesados en el registro de la historia política de nuestro país.

​

     El artículo de investigación es una recopilación de las experiencias y conocimientos adquiridos a través de esta investigación. 

Bibliografía

Acosta Montoro, J.  (1973). Periodismo y Literatura. Madrid: Guadarrama

 

• Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica

 

• Vivaldi, G.M. (1993). Géneros periodísticos. Madrid. Paraninfo

 

• Konrad Adenauer Stiftung (2016). Pistas para narrar la memoria. Bogotá: Opciones Graficas

 

• Martínez Albertos, J.L. (2006). El zumbido del moscardón. Sevilla: Comunicación Social Publicaciones y Ediciones

 

• Samper Pizano, D. (2004). Antología de Grandes Crónicas colombianas. Bogotá. Aguilar

 

• Hoyos, J.J.  (2007). Escribiendo historias, el arte y el oficio de narrar en el periodismo. Medellín: Universidad de Antioquia.

 

• Herrscher, R. (2012). Periodismo Narrativo. Barcelona: Universidad de Barcelona.

 

• Salcedo Ramos, A. (s-f). La crónica, el rostro amable de la noticia. Disponible enhttp://bicentenario.fnpi.org/meteriales/la_cronica_el_rostro_humano_de_la_noticia.pdf.

 

• Caparrós, M. (2003). Taller de Periodismo y Literatura. Nuevo Periodismo. Disponible enhttps://es.scribd.com/document/.../Caparros-Martin-Taller-de-Periodismo-y-Literatura.

 

• Martínez, T. E. (1997). Periodismo y narración: desafíos para el Siglo XXI, disponiblewww.fnpi.org/es/fnpi/periodismo-y-narración-desafíos-para-el-siglo-xxi.

 

• García Márquez, G. (2002). Textos Costeños. Literatura Radom Housse.

 

•Van Dijk. T (1992). Las macroestructuras y las macroreglas.  Disponible enhttp://postgrado.una.edu.ve/comunicacion/paginas/vandijk2au3.pdf.

​

​

​

bottom of page